miércoles, 4 de julio de 2012

LA PARTÍCULA DE DIOS

Buenas tardes ... hoy hemos visto oído y leído por todos los medios que se pudo probar algo que se había enunciado hace casi 40 años por el Dr HIGGS (que aun esta entre nosotros y continua investigando). Deseo que mis alumnos tengan una información un poco mas detallada de TREMENDA COMPROBACIÓN CIENTÍFICA...Deseaba acercarles algo que sea ameno, no demasiado largo ... pero sobre todo ... me entusiasmo porque el vídeo que esta en la nota ... ESTA REALIZADO POR ALUMNOS COMO USTEDES QUE SE INTERESAN EN ESTAR AL DÍA EN LAS CUESTIONES CIENTÍFICAS
Les dejo el link de la nota y espero que lo disfruten

viernes, 29 de junio de 2012


El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide lacantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.
Dada cualquier sustancia (elemento o compuesto químico) y considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un mol a la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerado, como átomos hay en 12gramos de carbono-12. Esta definición no aclara a qué se refiere cantidad de sustancia y su interpretación es motivo de debates,1 aunque normalmente se da por hecho que se refiere al número de entidades, como parece confirmar la propuesta de que a partir del 2011 la definición se base directamente en el número de Avogadro (de modo similar a como se define el metro a partir de la velocidad de la luz).2
El número de unidades elementales –átomosmoléculasioneselectronesradicales u otras partículas o grupos específicos de éstas– existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA)3 y equivale a:

\rm
   1 \, mol =
   6, 022 \, 141 \, 29 \, (30) \, \cdot 10^{23}\ unidades \; elementales
Para mayor comodidad tomamos 6.023 

Historia

Dado el tamaño extremadamente pequeño de las unidades fundamentales, y su número inmensamente grande, es imposible contar individualmente las partículas de una muestra. Esto llevó a desarrollar métodos para determinar estas cantidades de manera rápida y sencilla.
Si tuviésemos que crear una unidad de cantidad de sustancia hoy en día, seguramente se utilizaría la "Tera-partícula" (1012 partículas) o algo similar. Sin embargo, dado que el mol se ha definido hace ya tiempo y en otro contexto de investigación, se han utilizado diferentes métodos. El primer acercamiento fue el de Joseph Loschmidt, intentando contabilizar el número de moléculas en un centímetro cúbico de sustancias gaseosas bajo condiciones normales de presión y temperatura.
Los químicos del siglo XIX usaron como referencia un método basado en el peso y decidieron utilizar unos patrones de masa que contuviesen el mismo número de átomos o moléculas. Como en las experiencias de laboratorio se utilizan generalmente cantidades del orden del gramo, definieron los términos átomo-gramo, molécula-gramo, fórmula-gramo, etc. Actualmente estos términos no se usan y han sido sustituidos por el mol.
Más adelante el mol queda determinado como el número de moléculas H2 existentes en dos gramos de hidrógeno, lo que da el peculiar número de 6,022 141 29 (30) × 1023 al que se conoce como número de Avogadro.

miércoles, 13 de junio de 2012

TRABAJO RECUPERATORIO

Los alumnos que estuvieron ausentes en la EVALUACIÓN PRESENCIAL, podrán recuperar esta nota, realizando un trabajo de investigación, realizado en soporte papel A4 , lo podrán entregar hasta el miércoles 27/06/12 en una carpeta . El trabajo debe contener una detallada descripción de cada uno de los items descriptos.
TEMA: EL AGUA
CONSIGNAS A DESARROLLAR: 

Estados: gaseoso, liquido y sólido. Ciclo del agua. Disolución. Condensación. Purificación. Dureza. Reacción química. Moléculas. Fundamentos de estequiometría. Destilación. Ósmosis inversa. Potabilización. Contaminación

El alumno que opte por presentar el trabajo deberá estar preparado para exponerlo frente a la clase
el día mencionado

lunes, 21 de mayo de 2012

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN

  1. Qué es el átomo?
  2. Realice un esquema del átomo indicando la ubicación de cada partícula
  3. cuáles son las partículas sub atómicas?
  4. qué significado tiene el numero atómico?
  5. cómo calcula el número de neutrones de un átomo?
  6. mirando la tabla periódica indique número atómico y peso atómico del Cloro
  7. Calcule cuántos neutrones tiene el Sodio (Na)
  8. Cuáles son los 3 estados de la materia?
  9. Indique cómo se denomina el pasaje del estado Solido al liquido y del liquido a solido
  10. Indique cómo se denomina el pasaje :
    1. de sólido a vapor
    2. de líquido a vapor
  11. qué es un sistema homogéneo?
  12. qué es un sistema heterogéneo?
  13. qué es una fase?
  14. En un sistema Agua liquida, hielo y vapor de agua: Cuántos elementos y cuántas fases hay?
  15. Qué entiende por decantación? describa un ejemplo
  16. qué entiende por cristalización? describa un ejemplo
  17. describa una destilación
  18. Dibuje 3 elementos de laboratorio de los vistos en la demostración
  19. describa una unión electro valente De un ejemplo
  20. Cómo es una unión co valente? de un ejemplo
  21. qué es una filtración?
  22. calcule el peso molecular del CO3 Na2
  23. calcule el peso molecular del PO4 H2 Na

domingo, 20 de mayo de 2012

ENLACE QUÍMICO CO VALENTE

este es el otro enlace que vimos en clase.. Lo vimos con el ejemplo del CO2
Aquí lo pueden ver de una forma mas completa
recuerden dar clic para iniciar el video
UNIÓN QUÍMICA CO VALENTE

UNIÓN QUÍMICA ELECTRO VALENTE

este es un vídeo que les va a encantar .. es fácil y dice todo lo que dimos en clase
ENLACE QUÍMICO ELECTRO VALENTE

MATERIALES DE LABORATORIO

EN LA CLASE HEMOS VISTO MUCHOS DE LOS MATERIALES QUE SE PUEDEN USAR EN EL LABORATORIOS ... MUCHOS DE USTEDES  DIBUJARON EN SUS CARPETAS, PERO NO TODOS SOMOS BUENOS PARA EL DIBUJO ... ASÍ QUE AQUÍ LES DEJO UNA AYUDA MEMORIA PARA QUE LO VEAN ...
MATERIALES DE LABORATORIO recuerden de dale clic para abrir el sitio
ESTE ES UN BUEN RESUMEN PARA QUE PUEDAN EVALUAR TODOS LOS CONCEPTOS QUE VIMOS EN CLASES
ASÍ PODEMOS ENTENDER LOS SISTEMAS !!!! HAY QUE DARLE CLIC. A LA DERECHA ARRIBA TIENEN UN CONTADOR DE TEMAS QUE LOS VA LLEVANDO UNO A UNO DESDE EL 1 HASTA EL 19

miércoles, 25 de abril de 2012

SISTEMAS HETEROGÉNEOS : SEPARACIÓN DE FASES


Si consideramos el sistema heterogéneo formado por agua líquida, hielo y vapor de agua, está constituido por tres sistemas homogéneos y un componente; dichos sistemas homogéneos se denominan fases.

Fase: es cada uno de los sistemas homogéneos, con superficie de separación perfectamente definida, en que puede dividirse un sistema heterogéneo.
Dichas superficies de separación se denominan interfase. Cuando un sistema se mantiene constante indefinidamente, sin sufrir ninguna variación, se lo llama estable y si tiende a su propia descomposición o transformación de una manera espontánea, se denomina inestable.

Separación de fases de los sistemas heterogéneos

La forma de separar las sustancias que forman una mezcla heterogénea utilizará algunas de las propiedades de las sustancias a separar, propiedades que sean diferentes entre las sustancias que la forman.
 Así, por ejemplo, si una de las sustancias es atraída por los imanes, utilizaremos un imán para separarla del resto de sustancias que forman la mezcla heterogénea. Este método se denominaimantación o separación magnética.


imantación

Si la diferencia es el tamaño de las sustancias que constituyen la mezcla heterogénea se utiliza la
tamización: si todas las sustancias son sólidas y el tamaño es muy diferente, podemos utilizar un tamiz para dejar pasar las más pequeñas y dejar en el tamiz las más grandes.
tamización
Centrifugación: se utiliza para separar sólidos de líquidos, pero cuando las partículas de sólido son muy pequeñas y de baja densidad, en esta caso se usa una centrífuga que acelera el proceso de decantación del sólido, de esta manera  el sólido quedara más apelmazado en el fondo del tubo de centrífuga  y al volcar se separa  líquido sobrenadante.
centrifugacióncentrífuga  

Filtración: tipo de tamiz en la que el tamaño de los agujeros es sumamente pequeño, puede ser un filtro de papel, de algodón, de arena, telas especiales, lana de vidrio, amianto, etc.
filtración

Decantación: puede usarse para separar sólidos de líquidos por la diferencia de densidad, cuando el sólido es más denso que el líquido, se deja sedimentar el sistema, es decir se deja en reposo y con el timpo el sólido se depositará en el fondo del recipiente, y se separa la parte superioi, líquida volcando ligeramente el vaso que lo contenga
Si queremos separar líquidos de diferente densidad y no miscibles (no se disuelven unos en otros) podemos utilizar el proceso anterior de decantación:
1- Volcando ligeramente el vaso que contiene los líquidos la fase superior la podemos trasvasar a otro recipiente y queda en el vaso  la fase inferior, de menos densidad.
2- Utilizando un embudo de decantación. El embudo de decantación tiene una salida en la parte inferior con una llave de forma que cuando se encuentren bien delimitadas las fases podemos ir separándolas abriendo la llave y separando la parte inferior. Con el embudo de decantación podemos lograr separaciones de líquidos por el método de decantación con una precisión mucho mayor que el simple volcado del vaso.
decantación

Resumen de métodos:
•    Sólido de sólido:
Imantación, si uno de ellos es atraído por imanes.
Manual, si el tamaño lo permite.
Filtro, si son de diferentes tamaños.
•    Sólido de líquido:
Sedimentación seguido de decantación.
Sedimentación y centrifugación, seguido de decantación.
Filtración.
•    Líquido de líquido, no miscibles:
Decantación normal.
Decantación, utilizando el embudo de decantación.
No hay que olvidar que el utilizar uno u otro método depende de las características de las sustancias a separar y de qué interesa obtener de forma más pura.
Ejemplo: supongamos que debemos separar los componentes (sustancias que componen el sistema) de una mezcla heterogénea formada por sulfato de cobre, arena y agua.
 

separación de fases

SISTEMAS HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS


Sistemas Homogéneos: si observamos las propiedades intensivas de una muestra de agua pura contenida un sistema formado por el agua a la que le hemos agregado una pequeña cantidad de azúcar -sistema formado por dos componentes: agua y azúcar-, podemos observar y comprobar que las propiedades intensivas en este caso son iguales en todos los puntos de su masa.
Decimos entonces que, el sistema de un componente, agua  pura, y el sistema de dos componentes, agua y azúcar, constituyen sistemas homogéneos.
Definimos sistema homogéneo: a aquel que presenta las mismas propiedades intensivas en todos sus puntos.
Todo sistema homogéneo se caracteriza por presentar continuidad cuando se lo observa a simple vista, al microscopio y aún al ultramicroscopio. No es posible, en el ejemplo anterior, observar y distinguir el agua del azúcar.
Hay infinidad de sistemas homogéneos, entre otros: agua potable, aire (varios componentes); alcohol , agua (un componente), etc.

sistema homogéneo: agua pura
Sistemas Heterogéneos: si analizamos un sistema formado por agua y aceite (dos componentes), comprobamos que no posee homogeneidad, ya que a simple vista se distinguen la zona ocupada por el aceite y la zona ocupada por el agua. También podemos comprobar que ciertas propiedades intensivas (densidad por ejemplo) no se mantienen constantes cuando pasamos de un punto ocupado por el aceite a otro punto
ocupado por el agua. Lo mismo sucede en el sistema formado por agua líquida, hielo y vapor de agua -un componente-.
Los sistemas  anteriores son heterogéneos y los podemos definir como: aquellos sistemas que presentan distintas propiedades intensivas en por lo menos dos de sus puntos.
Otros ejemplos de sistemas heterogéneos son: agua y arena, agua y limaduras de hierro, pólvora (clorato de potasio, carbono y azufre), etc.
                                                            

Sistemas heterogéneos
Homogeneidad y heterogeneidad son conceptos relativos que dependen de las condiciones experimentales. Sangre humana y leche son sistemas homogéneos a simple vista, pero observados con un microscopio revelan heterogeneidad; en la sangre se observan glóbulos rojos diferenciados del suero y en la leche gotitas de grasa. En consecuencia todo depende de como se ha practicado la determinación y que instrumento se ha empleado.
Dado que son numerosos los instrumentos utilizados: lupa, microscopio óptico común, microscopio electrónico, equipo de rayos X, etc., se ha convenido lo siguiente: los sistemas homogéneos y heterogéneos serán establecidos mediante el microscopio óptico habitual en laboratorios químicos y biológicos, con este aparato se visualizan hasta 10-4 cm (0,0001 cm).



RECUERDE!!!! 
FASE ES UN SISTEMA HOMOGÉNEO!!!
Y UN SISTEMA HETEROGÉNEO ESTA FORMADO POR MAS DE UNA FASE

ESTADOS DE LA MATERIA Y CAMBIOS DE ESTADO


Cambio de estado

En física y química se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso

Cambios de estado de agregación de la materia

A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia.
§  Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía térmica; durante este proceso isotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Cuando dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido.
§  Solidificación: Es la transformación de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
§  Vaporización: es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
La evaporación se produce a cualquier temperatura, aunque es mayor cuanto más alta es la temperatura. Es importante e indispensable en la vida cuando se trata del agua, que se transforma en vapor de agua y al condersarse en nube, volviendo en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío.
Cuando existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende de la temperatura.
§  Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
§  Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Cristalización inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias es de que éstas no se transforman en otras sustancias ni sus propiedades, solo cambia su estado físico.
Las diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del agua son necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se desarrollan normalmente

Punto de fusión

El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado líquido, es decir, se funde.
Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar oderretir una sustancia sólida, congelada o pastosa, en líquida.

Punto de ebullición

El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las partículas que lo componen).


miércoles, 28 de marzo de 2012

LAS MOLÉCULAS y LA TABLA PERIODICA

En el siguiente video de 10 minutos, puede ver las distintas formas en que se van formando las moléculas.
Al final tiene una serie de preguntas que las puede contestar con los conceptos que se desarrollan en el video.
Recuerde que si tiene dudas.. puede consultar con el profesor a través del cuadrado de COMENTARIOS
que lo disfruten!!!
No quiero cerrar esta entrada ... sin compartir con Uds este vídeo. Si les interesa... podemos desarrollarlo en clase.. Creo que contamos con un pequeño microscopio que nos dará su valiosa ayuda.

VAMOS A CONSTRUIR UN ÁTOMO

Ahora viene el desafió!!!!
Vamos a construir átomos con este juego....
Antes de comenzar lean atentamente las reglas... y recuerden que al finalizar ... pueden pulsar "comprobar"... y el juego les dirá si tienen la respuesta correcta!
Hay que abrir este link para comenzar el juego.
Mucha suerte!!!

sábado, 24 de marzo de 2012

Ahora ya sabemos lo que es un átomo cuales son sus partículas constitutivas.
El fotón es una unidad de luz que puede impactar sobre un electrón en giro y cambiar su nivel de energía.
Pero como el electrón, siempre buscará estar en el nivel de menor energía posible, volverá a emitir un quantum de luz y regresará a su órbita mas bajita, porque le queda "mas cómodo"
En el siguiente enlace tienes un átomo de Hidrógeno (H). A la izquierda tienes un cañón de fotones. Bombardea el electrón a ver que pasa?
Con cada nivel de energía habrá un resultado diferente.
Como actividad, intenta explicar por que pasa esto!

Espero que les resulte divertido ... próximo tema MOLÉCULAS!

miércoles, 21 de marzo de 2012

Seria muy interesante que vean este vídeo... En sólo 5 minutos van a tener una visión entretenida y muy instructiva del tema
Recuerda que el Átomo es la partícula indivisible que conserva las propiedades del elemento que le dio origen..
Como ejercitación puedes dibujar un átomo para ubicar correctamente sus tres elementos... protones, neutrones y electrones.
Realiza un cuadro simple que demuestre cual es la carga y la masa de cada una de estas 3 partículas y dónde están ubicadas dentro del átomo

El átomo es la unidad de materia más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir medianteprocesos químicos. Está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. El núcleo está formado por protones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutros.nota 1 Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.

Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su núcleo. El número de protones o número atómico determina suelemento químico, y el número de neutrones determina su isótopo. Un átomo con el mismo número de protones que de electrones es eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina ion.

El nombre átomo proviene del latín atomum, y éste del griego ἄτομον, sin partes; también, se deriva de «a» (no) y «tomo» (divisible); no divisible.1 El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.2 3

Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su diámetro y masa son del orden de la billonésima parte de un metro y cuadrillonésima parte de un gramo. Solo pueden ser observados mediante instrumentos especiales tales como un microscopio de efecto túnel. Más de un 99,94% de la masa del átomo está concentrada en su núcleo, en general repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y neutrones. El núcleo de un átomo puede ser inestable y sufrir una transmutación mediante desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo están repartidos en distintos niveles de energía uorbitales, y determinan las propiedades químicas del mismo. Las transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o absorción de radiación electromagnética en forma de fotones, y son la base de la espectroscopía.